domingo, 29 de abril de 2012






Profesor:
Rosalia Flores



Materia:
Estructura Socioeconómica de México



Miriam Gómez Guzmán



Portafolio de evidencias



Grupo:
402


2do. PARCIAL




BIOGRAFIAS


Gustavo Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad Serdán, Puebla; 12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).

Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.

Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano. Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato, dice el periodista Jacobo Zabludovsky:

Murió el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México, por causa de cáncer en el colon y asma.




Luis Echeverría

Luis Echeverría Álvarez (México, D. F., 17 de enero de 1922) es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.

Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60.

El 10 de junio de 1971 tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Éstos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". El presidente se desligó de los hechos y pidió la renuncia del entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el nombre de El halconazo o la matanza del Corpus Christi. Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción.

Realizó viajes a países de Europa, África y América Latina. Su gobierno fue muy cercano a los regímenes socialistas de Chile y Cuba. Dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado por el golpe de Estado de Augusto Pinochet. Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Al apogeo de su sexenio se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos por grupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secuestro y asesinato del empresario regiomontano don Eugenio Garza Sada, el secuestro de uno de sus secretarios y de su suegro. Entregó la presidencia a José López Portillo, quien se había desempeñado como secretario de Hacienda en la segunda mitad de su sexenio. Echeverría buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas, pero la cedió a Kurt Waldheim.






José López portillo

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 192017 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista[1] y una presunta dilapidación de los recursos públicos provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.

Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena". Enseguida, pidió un emocionado perdón a los desposeídos y marginados por el fracaso del Estado en acertar a "sacarlos de su postración", lo que expresó cambiaría en su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del devenir político contemporáneo.

Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia", fue el reto y promesa a la vez que el presidente acuñó e hizo patente a la sociedad ante la inesperada jauja, aderezando las buenas nuevas con una perla del egocentrismo que le embargaría sin remedio: "Soy la última oportunidad de la Revolución".




Miguel De La Madrid


Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su presidencia ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas. Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado,[1] así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero.

En 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982 obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero de diciembre de 1982.

En su primer discurso a la nación como mandatario, anunció un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de su mandato. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha contra la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la deuda de su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En este sentido, fue uno de los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y Colombia, del Grupo de Contadora, constituido en enero de 1983, para contribuir a la pacificación de América Central.

Durante su mandato, México sufrió una de las peores catástrofes de su historia: el jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, la capital de la República fue sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, de vastas consecuencias. Al dejar el poder ocupó la dirección del Fondo de Cultura Económica, la institución de fomento editorial más importante de México. El 9 de octubre de 1991 fue nombrado presidente del Comité Internacional de Alto Nivel para la Década, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.




Carlos Salinas De Gortari


Carlos Salinas de Gortari (n. Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, siendo postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987, fue electo Presidente de México el 6 de julio de 1988.

Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente "partida secreta". Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya, este tipo de gasto ha sido ejercido en Secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.[

]Aunque se retirara de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford, El Centro de Estudios Espinoza Yglesias, la Fundación José Ortega y Gasset, así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral, entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.




Ernesto Zedillo


Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951) es un economista y político mexicano. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de Noviembre de 2010.

Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis.

El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,[] para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.




Vicente Fox

Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es un político y empresario mexicano, militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a este.

Es miembro del Club de Madrid,[ ]una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex jefes de Estado y de gobierno democráticos.

Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.

Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.

El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.




Felipe Calderón

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa[] (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, y presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.

En su trayectoria ha sido secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional. Fue candidato al Gobierno de Michoacán en 1995, quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Partido Acción Nacional. Fue representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, y dos veces diputado federal. De 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.

Fue, durante unos meses, director del Banco Nacional de Obras en 2003, hasta ser nombrado por Vicente Fox Quesada como secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renunció por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.

En septiembre de 2007, Calderón fue nombrado coordinador del G-5 en Hokkaido, Japón.

Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada "ceremonia de transferencia de poderes".[15] ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente a las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.

A las 09:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y, en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón entrando a la fuerza por puerta trasera del recinto[] tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución.[]

Posterior a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte el presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas.




Presidentes de México

Gustavo Díaz Ordaz

(1964 – 1070)

“Paz social a cualquier precio”

Centro de bienestar social.

Progreso social.

Financiamiento.



Luis Echeverría Álvarez

(1970 – 1976)

“Arriba y Adelante”

PIDER  Programa Integral del Desarrollo social.

Desarrollo Compartido.



José López Portillo

(1976-1982)

“La sociedad somos todos”

Sistema Alimentario Mexicano (SAM).

Desarrollo de la industria petrolera.

COPLAMAR.



Miguel de la Madrid

(1982-1988)

“La renovacion moral”

(SAM) programa de desarrollo regional.

Logra ser admitido al GATT.

Pacto de Solidaridad Económica (PSE).



Carlos Salinas De Gortari

(1988-1994)

“Que hable mexico”

Solidaridad.

Rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario.




Ernesto Zedillo Ponce de León.

(1994-2000)

“Bienestar para tu familia”

Programa de educación salud y alimentación.

Efecto Tequila.




Vicente Fox

(2000-2006)

“El voto del cambio”

Oportunidades.

Becas de estudiantes de bajo recurso.

Apoyo económico a familias marginadas.





Felipe Calderón Hinojosa

(2006 – 2012)

“El presidente del empleo”

Secretario nacional de acción juvenil.

Tratado de libre comercio en el norte.

Se opone a la despenalización del aborto, a la eutanasia, y al matrimonio homosexual.




Temario

SURGIMIENTO E LA CRISIS Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA (1970-1982)

Modelo del desarrollo compartido y alianza para la producción:

1.    Objetivos del modelo:

Desarrollo compartido Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso, Controlar las presiones inflacionarias, Evitar la fuga de capitales, Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.

 Alianza para la producción: Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar una recuperación del sector agropecuario, Crear empleos e impulsar el crecimiento económico, destinando una parte importante del gasto público a la inversión productiva, Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico en el mercado interno  Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado (educación, salud, electricidad, etc.), Modernizar el aparato gubernamental de manera que se atacaran viejos vicios como el descontrol administrativo, la ineficacia y la corrupción.

Política social:

1.      Reforma educativa: En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación de acuerdo a los siguientes puntos esenciales:
I. Actualización del sistema educativo.
II. Apertura para llegar a todos los grupos sociales.
III. Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.
IV. Impulsar la educación técnica a todos los niveles.
V. Elevar los subsidios a las Universidades sustancialmente.



2.      Instituciones sociales:  a). Seguridad Social.
Las estadísticas señalaban que para 1976 sólo el 35% de los mexicanos eran atendidos por algún régimen de seguridad social, por lo cual se hicieron modificaciones al IMSS y se diseñaron tres modalidades para ampliar su extensión:
El régimen ordinario urbano, se destino al proletariado industrial y a los empleados de los servicios urbanos.
A los núcleos de trabajadores agrícolas organizados.
A la población urbana marginada, mediante el programa de solidaridad social.

b). Vivienda.
Impulso a las siguientes instituciones:
* Comisión Reguladora de la Tierra (CORETT).
* Procuraduría de Colonias populares.
* Instituto nacional de vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).
* Fondo de vivienda (FOVI).
* Fideicomiso para la urbanización (FIDEURBE).Niv

c). Niveles de consumo.
En 1970 se estimaba que 57% de la población en el medio urbano y 87% en el rural, vivían por debajo del mínimo alimentario.
Como consecuencia se le dio más énfasis a las actividades de la Compañía nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la que pasó de ser una importadora de alimentos a ser la rectora del abasto de productos de primera necesidad.



Crisis del sistema político mexicano:

1.      Reforma electoral: El candidato presidencia del PRI (JLP) acudió a la elección sin oposición al frente, por lo que Estado Mexicano enfrentaba el serio riesgo de la ilegitimidad, por lo cual se tuvo que hacer una Nueva Ley (1977) conocida como Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, de la cual destacan los siguientes puntos.

2.      Apertura democrática: Al llegar a la Presidencia Luis Echeverría Álvarez busco marcar una distancia ideológica respecto a su antecesor Díaz Ordaz- y procuró presentarse a sí mismo como portador de una alternativa nacionalista que recogía las demandas de los grupos mayoritarios de la población.

3.      Manifestaciones de la sociedad civil (SNTE, SUTIN): Fue una etapa de numerosas movilizaciones campesinas, obreras y populares independientes, además que se conformaron grandes coordinadoras autónomas respecto al partido en el poder.
En los años que van de 1970 a1980 no solo se avanzo en el terreno electoral, en la transformación de las estructuras políticas y en las construcción de organizaciones populares independientes, sino también en la discusión de las ideas y de los valores.
Se intensificaron los movimientos feministas, indígenas y de homosexuales.

Modelo neoliberal:

1.      Globalización económica: Fenómeno de cambio estructural de las relaciones económicas y sociales de los diversos países y regiones del mundo para conformar un solo sistema socioeconómico.



2.      Bloques económicos (GATT, OMC, TLC, Cuenca del pacifico y la unión europea): I. El conformado por USA y su área de influencia más directa, Canadá, países latinoamericanos, y múltiples naciones Asiáticas y Africanas.
II. Países Europeos y sus antiguas colonias en Asia y África.
III. Japón y abarca un número importante de países de Oceanía y el Lejano Oriente

                                                

Crisis económica y costo social:

1.    Niveles de bienestar social:

·         Desarrollo sustentable: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de la futuras generaciones de satisfacer las propias.
Las actividades productivas han generado a lo largo del tiempo un conjunto de efectos negativos como la erosión, desertificación, deforestación, perdida de biodiversidad y la contaminación.

·         Desempleo: Pobreza: Situación económica que tiene una persona o un grupo social cuyos ingresos no son suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención medica, alimento, vivienda, vestido, y educación.
* Pobreza y pobreza extrema.
* Desempleo: Desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.
Tanto la pobreza como la pobreza extrema están ligadas al desempleo.

·         Inflación y Poder adquisitivo: El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para comprar, el poder para adquirir bienes y servicios.
En México se presentaron una serie de sucesos que ocasionaron la disminución o la perdida del poder adquisitivo sobre una gran parte de la población, lo cual origino como consecuencia la inflación.
Sucesos que ocasionarón la pérdida del poder adquisitivo en México:
I. Contención de los salarios.
II. El ritmo del alza de los precios creció, mientras los salarios permanecieron estables.
III. Por la devaluación de Diciembre de 1994, el dólar duplicó su valor.
IV. Elevación de los precios y tarifas publicas de gas, gasolina y energía eléctrica.
V. En la economía de libre mercado, la posición en el trabajo implica una distribución desigual del ingreso. (asalariados-patrones).



Reforma constitucional:

1.      Económicas (PRONASOL): I. Reforma para la privatización bancaria: Se dio en 1990 atendiendo a la política de dejar la banca en manos de particulares todas aquellas áreas de la economía en que estos pudieran participar, fue privatizada. El presidente Salinas elaboró el decreto donde reconvertía a la banca en una actividad no exclusiva del estado, apoyándose en los diputados del PRI y PAN.
II. Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar la privatización de los ejidos: En 1992 cumpliendo los deseos del PAN Salinas, decreta oficialmente que ha concluido el reparto agrario, reformando la Constitución para iniciar un largo proceso de división de los ejidos en parcelas individuales y entregarlas como propiedad privada a los campesinos.
III. Reforma para disminuir la regulación sobre la Inversión Extranjera Directa: En 1993, el monto ubicado en 49% del Capital social fue eliminado y sustituido por un monto ya no en porcentaje de capital, sino en cantidad neta de inversión al inicio se fijo en 150 millones de dólares.

2.      Políticas (COFIPE, IFE, TFE): I. Reforma sobre gobernabilidad y tribunales electorales: En 1989, el PRI necesitaba el apoyo de algún partido político opositor para realizar las reformas económicas, el PAN fue el elegido por su similitud ideológica y programática en ese momento. Así se dio la reforma en las que destacaron los sig. puntos:
1. Se estableció un tribunal especial para atender los asuntos motivo de disputa en materia electoral.
2. Se estableció la participación de ciudadanos sin vínculos partidarios en los organismos encargados de organizar los procesos electorales.
3. Se garantizo al partido con mayor votación un porcentaje de diputados superior a su porcentaje de votos.
II. Reforma para el reconocimientos de derechos de los religiosos y la desregulaciòn de rituales públicos: En Enero de 1992, el ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión una Ley de Asociaciones y Culto Público que era una iniciativa para reformar el 130 Const. en la cual se legitimizaba el derecho de los sacerdotes de votar, de las asociaciones religiosas de contar con personalidad jurídica, de emplear sacerdotes extranjeros, establecer órdenes monásticas, poseer bienes inmuebles y realizar actos de culto en lugares públicos.

3.    Educativas: Reforma que elimina la prohibición a las corporaciones religiosas de participar en la educación y establece la obligatoriedad de la educación secundaria: En 1993 se reforma el articulo 3 Constitucional retirándose la prohibición para que las corporaciones religiosas participaran en la educación.
Estableciendo la obligatoriedad del estado y de la población de impartir y cursar, respectivamente, la educación secundaria.

Derechos humanos y desigualdad social:

1.      Movimientos sociales y organizaciones independientes: Movimiento de masas: Involucra grandes contingentes de acuerdo con su condición laboral y política, tienden en general a buscar la satisfacción de demandas derivadas de sus condiciones de trabajo o de vida. Por ejemplo movimiento obrero, movimiento campesino.
* Movimiento ciudadanos: Buscan la satisfacción a demandas derivadas de intereses implicados más allá de la condición o espacial de vida sus demandas son universales, para todos los ciudadanos.

2.      Política ecológica: La defensa del medio ambiente es un fenómeno que se agudiza tras una serie de informes de diagnóstico de la contaminación que señalan que si seguimos contaminando el planeta y destruyendo sus recursos, es posible que se produzca una catástrofe climática en un futuro no muy lejano.
El gobierno tomó cartas en el asunto y comenzó a desarrollar las medidas encaminadas al control de la contaminación, al tratamiento de la basura, al mantenimiento adecuado del parque vehicular, a la modernización del mismo, a la eliminación del plomo en la gasolina, al establecimiento de normas de seguridad ambiental en el desarrollo industrial, al mejor cuidado y uso del agua y a la promoción de los principios del desarrollo sostenible.



 Política económica de los 90’s:

1.      Rescate financiero (FOBAPROA, IPAB): FOBAPROA: Fondo bancario de protección al ahorro, oficialmente creado por el gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a la Ley de Instituciones de Crédito, que señala como obligación del banco de México administrar este fondo y llevar a cabo las operaciones necesarias a fin que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones.
Como resultado de los anterior el gobierno federal adquirió una deuda por $545 mil mill. a finales de 1998, para 1999 era de $840 mil mill. y para junio de 2005 era de $1billon 250 mil mill.
En Diciembre de 1998,el PRI y el PAN aprobaron una serie de reformas legales que tuvieron como resultado la sustitución del FOBAPROA por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Este nuevo instituto absolvería la totalidad de la deuda que el FOBAPRPOA tenía con los bancos y establecería un programa de pagos para éstos. El costo de estos pagos sería absorbió por el gobierno.

2.      Programas asitenciales ( PROAMPO, PRODUCE, PROGRESA, OPORTUNIDADES): PROCAMPO: El gobierno de Carlos Salinas estableció a finales de 1993, el Programa de Apoyos al Campo, el cual consiste en la entrega de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor siembra, dedicada a la producción pecuaria o forestal o algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propio programa.
PROCAMPO es en la actualidad el más importante programa del gobierno dedicado al desarrollo agropecuario. Su presupuesto en el 2004 ascendió a poco más de 14`000 millones de pesos y benefició al 40% de las personas dedicadas al sector agropecuario.
* PRODUCE: Conjunto de asociaciones civiles que tienen como objetivo general impulsar la productividad agropecuaria, dando particular importancia a la transferencia tecnológica, y fomentando la toma de decisiones productivas por parte de los propios productores agropecuarios.
Las fundaciones PRODUCE reciben apoyo y coordinan esfuerzos con diversas instituciones en los ámbitos federal, estatal y municipal, entre las que podemos destacar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la SAGARPA

Política del cambio:

1.      Nuevas relaciones iglesia-estado: En 1992 una reforma promovida por Carlos Salinas por convenio con el PAN elimino diversas limitaciones a las que se encontraban sujetas las iglesias.
Con está reforma las iglesias han ampliado su participación en la vida política del país, sin embargo, al menos hasta el presente se ha ubicado más en el terreno de la opinión que en el de la participación directa.
Durante los próximos años es de esperar que la Iglesia Católica mantenga su posición central en las relaciones con el Estado, pues la nueva pluralidad religiosa de nuestro país ira también en aumento, de modo tal que, cada vez más será pertinente hablar de las relaciones del Estado con las iglesias.

2.      Apertura comercial: Consiste en la eliminación de los obstáculos legales y fiscales que impiden el libre acceso de productos de todo el mundo a ellos, es uno de los elementos característicos del neoliberalismo.
En cumplimiento de este objetivo México ha firmado acuerdo con los siguientes organismos internacionales:
* Organización Mundial de Comercio (OMC).
* Tratado de Libre comercio de América del Norte.
* Cooperación económica de Asia Pacífico (APEC).
* Organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE).
* Asociación Latinoamericana de integración (ALADI).

3.      Política migratoria: En relación con la migración de México a los Estados Unidos, el gobierno mexicano ha realizado diversas acciones encaminadas a lograr mejores condiciones para nuestros connacionales en dicho país, sin embargo no han tenido muchos frutos ya que el gobierno norteamericano mantiene políticas discriminatorias y tolera, cuando no promueve, la violación de los derechos humanos en los distintos aspectos, que pueden ir desde la prohibición de los servicios médicos a los inmigrantes ilegales, hasta la tolerancia respecto a grupos paramilitares que asesinan mexicanos en el estado de Arizona. Por otra parte, el trato que nuestro país ofrece a los inmigrantes provenientes de Centroamérica y de otras regiones empobrecidas suele ser un trato discriminatorio cuando no de directo abuso.

Reforma fiscal:

1.      Ley del IVA: Es un impuesto al consumo que lo paga quien adquiere un bien o servicio.
Se implementa por primera vez en nuestro país en el sexenio de José López Portillo.
Se cobra de manera porcentual dependiendo de ciertos criterios: 16% general, 11% en zonas fronterizas del norte y sur del país y 0% en los alimentos sin preparar y medicinas, de acuerdo a la última reforma sufrida durante el actual gobierno de Felipe Calderón Hunijoza.
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo la tasa general del IVA se incrementó del 10% al 15%, en tanto en el gobierno de Vicente Fox se intento sin éxito suprimir la tasa 0%.
La aplicación generalizada del IVA no afectaría demasiado a la población de altos ingresos, pero afectaría fuertemente a la población de menores ingresos

Tendencia de privatización:

1.      Educación: El Estado debe garantizar el acceso de todos los mexicanos a la educación obligatoria. Sin embargo debido a la falta de escuelas o de espacio en las escuelas, como la imposibilidad de los educandos para mantenerse en ellas por razones económicas, esta meta nunca se ha cumplido.
Tras más de diez años de apertura en este sector, es evidente que la privatización en la educación no ha tenido los efectos positivos que se esperaban.

2.      Salud: Los servicios de salud en todos los niveles son proporcionados por el Estado, sin embargo existen en nuestro país servicios de salud de muy alto nivel de calidad y especialización operados por particulares, por sus costos éstos solo se destinan a la pequeña porción de la población que los puede sufragar. Esto significa que en términos de mercado, no existe suficiente demanda de este tipo de servicios para garantizar su establecimiento generalizado en nuestro país.

3.      Electricidad: En 2002, el Presidente Vicente Fox, envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 Const. A fin de permitir la participación privada en la generación y comercialización de la electricidad, pero no fue aprobada. El centro del debate es si, en las condiciones actuales del país, el paso de la lógica de desarrollo estatal de la industria eléctrica a la lógica del capital privado facilitaría en realidad el desarrollo del sector en beneficio del conjunto de la población.
Hasta hoy la respuesta ha sido NO.

4.      Sistema de pensiones: Pensión es el derecho de las personas a recibir un ingreso regular después de retirarse de la actividad laboral. En la actualidad la muy avanzada privatización del sistema de pensiones pretende pronunciarse, en primera instancia, para incluir dentro de los fondos de ahorro susceptibles de manejo financieros por las entidades administradoras, otras aportaciones a las de seguridad social que en la actualidad realizan trabajadores, patrones y gobierno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario